Esta es una pregunta que muchos nos hacen a quienes trabajamos en las Naciones Unidas tanto a través de las redes sociales como en la vida cotidiana. ¿Por qué tantos Días Internacionales? ¿Para qué sirven?
La respuesta nos la da el órgano más representativo de la Organización, la Asamblea General, en muchas de las resoluciones en las que designa tal o cual fecha como Día Internacional.
Por ejemplo, en la que señala el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebra cada 25 de noviembre, la Asamblea invita a llevar a cabo «actividades dirigidas a sensibilizar la opinión pública» respecto a este problema.
Sensibilizar, concienciar, llamar la atención, señalar que existe un problema sin resolver, un asunto importante y pendiente en las sociedades para que, a través de esa sensibilización, los gobiernos y los estados actúen y tomen medidas o para que los ciudadanos así lo exijan a sus representantes.
En sus resoluciones, la Asamblea General también suele hacer una descripción de la situación que le mueve a proclamar Día Internacional una determinada fecha, como sucede en la que aprobó en 1966 para declarar el 21 de marzo como Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación racial:
…la discriminación racial y el apartheid, donde quiera que se practiquen, constituyen un serio impedimento para el desarrollo económico y social, y son un obstáculo para la cooperación internacional para la paz.
Además, ese mismo órgano destaca en las resoluciones cuáles son los aspectos del problema que más preocupan a los Estados Miembros. Por ejemplo, en la resolución por la que se designa el 23 de junio como Día Internacional de las Viudas, la Asamblea General se declara:
profundamente preocupada porque millones de hijos de viudas se enfrentan a situaciones de hambre, malnutrición, trabajo infantil, acceso difícil a la atención de la salud, el agua y el saneamiento, pérdida de escolarización, analfabetismo y trata de personas.
Finalmente, las Naciones Unidas también aprovechan para mostrar el camino a los Estados señalando las acciones que deben adoptar en la búsqueda de la solución a los problemas, como ocurre en la resolución sobre el Día Internacional de la Diversidad Biológica, que se celebra el 22 de mayo, en la que la Organización invita a sus miembros a firmar y ratificar el Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biodiversidad.
Buena prueba de la importancia de los Días Internacionales nos llega a través de los cientos de miles de visitas que reciben nuestras páginas de internet dedicadas a su conmemoración, o al interés y menciones que estos Días reciben en las redes sociales.
Pero también sirven de termómetro para conocer cuál es el interés que un asunto despierta en una determinada región. Para ello, basta con observar cómo la popularidad de cada Día Internacional varía por regiones e idiomas. Por ejemplo, y nos despedimos con este secreto, en América Latina y España los días que más atención atraen todos los años son los dedicados a Nelson Mandela, 18 de julio, la Mujer, 8 de marzo, y el Agua, el 22 de ese mismo mes.
Hoy es el Día Internacional de Nelson Mandela. Dedica 67 minutos de tu tiempo a los demás https://t.co/FVFSVGNuzG pic.twitter.com/0jK2Urcu0o
— Naciones Unidas (@ONU_es) July 18, 2016
Observamos el #DíadelaMujer. He aquí algunos motivos por los que aún tenemos que observarlo https://t.co/JVLDPEiSKN pic.twitter.com/yqWzSyC8qT
— Naciones Unidas (@ONU_es) March 8, 2016
El agua es esencial para vivir. También para el desarrollo y el empleo. #DiaMundialdelAgua. https://t.co/OhHjBipX68 pic.twitter.com/SOL1t1gP53
— Naciones Unidas (@ONU_es) March 22, 2016
Aunque otro de los días más populares del año: el de los Derechos Humanos, que tiene lugar el 10 de diciembre.
PD: Algunos también nos han preguntado cuál es la diferencia entre los Días Internacionales y los Días Mundiales, en realidad, casi ninguna. Los primeros son decidios por la Asamblea General de las Naciones Unidas y los segundos son propuestos por las agencias adheridas al sistema de la Organización. Por ejemplo, el Día Mundial de la Poesía, que se celebra el 21 de marzo, es un día que está bajo la tutela de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Además de los Días, también existen las Semanas, los Años y los Decenios Internacionales, cuya función es la misma, si bien su alcance intenta ser más largo. Para una relación exhaustiva de todo estas fechas conmemorativas te recomendamos que visites nuestra calendario.
Sin olvidar el Día Internacional de los Derechos del Niño en el que se conmemora el Tratado más ratificado por los países del mundo: la Convención sobre los Derechos del Niño. Un cordial saludo.
muy importantes, para honrar y recordar la historia de todas las personas que incidieron en que se reconocieras esos acontecimientos.
Muy importante para tomar conciencia de las problematicas aun no resueltas, y el nivel de compromiso de cada quien
Agradezco altamente toda la informaciòn en este correo y màs aùn su àrdua labor por el planeta. Anhelo un acercamiento permanente con Naciones Unidas. Mi deseo para ustedes es la eficacia y el èxito.
No en sucies tu mente y tu planeta…
¡Bien hecho! Un punto de Información muy importante, que esta planeta es nuestra casa y lo que hacemos a ella, hacemos a nosotros mismos. Piensen en eso.
Los días internacionales, nos informan de los problemas pendientes por resolverse a nivel internacional y las naciones unidas, conjuntamente con la celebración deberían proponer soluciones, pues como en el caso del día internacional de la prensa libre e independiente, debería puntualizar los excesos de la misma y la direccionalidad que dan a sus contenidos para favorecer los intereses de las elites económicas de los países. Penosamente la prensa libre e independiente se ha convertido incluso en instrumentos político ideológicos al servicio del poder económico.
Saludos. El texto de entrada tiene un error. El Día Internacional de la Eliminación contra la Violencia de la Mujer es el 25 de Noviembre NO el 29. Sabemos que se trata de un error en la tipografía, que no es por desconocimiento, pero vale la pena arreglarlo. Gracias!
Estimada Patricia:
Muchas gracias por la corrección. Como se suele decir, las erratas son siempre las últimas en abandonar el barco.
Un cordial saludo
Gracias por el espacio abierto al diálogo Naciones Unidas. Error en el envío de mi redacción anterior.
Mi humilde comentario, tomando en cuenta su información y las participacipaciones desde espacio, criterio y juicio individual.
Mi planteamiento📝📂⁉
▶se debiera concebir al individuo como tal, con respeto, criterio, diverso en características y su libertad de actos.
▶Al planeta admirarlo, respetarlo y valorarlo tal cual es, nuestro espacio de sobrevivencia y convivencia.
▶Modos de convivencia a través de la historia llevados a modelos económicos (de/para desarrollo) actuales, que deben ser cuestionados, no con idea de erradicar sino participar, actuar(cada individuo desde su espacio y diversas formas de acción) en su necesario, urgente replanteamiento🌎🌍🌏.
▶organismos e instituciones mundiales, internacionales, regionales, locales: replantearse el porqué de su creación, en base a nuestra existencia y momento como sociedad. Actuar entonces, desconozco, por lo cual no generalizo que en el ambito humano están y buscan personal(individuos) acorde a su misión, visión, valores, etc.
🔼Somos y estamos en TIEMPOS PERFECTOS al dialogo, cuestionamiento, es urgente; no solo se requieren acciones en base a actos multidiciplinarios y multinacionales; éso es de suma importancia, están en posición de acordar y actuar(a velocidad/no con resultados en tiempo, sino en logros) en pro de nuestra sobrevivencia y grata convivencia social🌎🌍🌏.
✔Mi lema: Respeto al desconocimiento mio y ajeno, apertura total al dialogo(reforzar, valorar, acordar y actuar).
🔄📝📂Mi idea a desarrollar, que adopté hace poco como forma de vida plantea qué:
↪BASE(diferente en tiempo y momento del individuo, a tomar acción)↔FELICIDAD
TRAYECTO(Diferente acorde a las acciones y decisiones humanas”individuales/sociales”
FINALIDAD↪ÉXITO”*Felicidad”como individuos y para convivencia mutua en este planeta.🔴
◼no veo necesario actuar, actuar, actuar, si no tenemos como base la finalidad.
◻promulguemos, actuemos, ÉXITO.
“ERES LO QUE PIENSAS”
No tengo clara la diferencia entre un dia Internacional o Mundial, y un Día Universal, ver enlace sobre Día Universal del Niño 20 de noviembre:
http://www.un.org/es/events/childrenday/
Me lo podrían aclarar. Gracias
Estimado Emilio: Muchas gracias por tu pregunta que, además, nos servirá para actualizar próximamente esa página. La resolución se remonta al año 1954 y la denominación del Día tiene que ver con el lenguaje que se usaba en aquella época. Como adelanto de nuestra próxima actualización te ofrecemos aquí el texto en español de la resolución. http://www.un.org/en/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/836(IX)&referer=http://www.un.org/en/events/childrenday/background.shtml&Lang=S
Un saludo. Naciones Unidas.
muy interesante
Me encantan los días internacionales, se hacen actividades y es una buena manera de reflexionar y celebrar sobre diversos temas importantes en la actualidad.
Mi concepto es que si son muy importantes y mucho más cuando la convocatoria la hace una Organización de prestigio a nivel mundial como es la ONU, lo cual entre otras ventajas, permite que llegue a “todos los rincones del planeta”. Sí creo que se le podría sacar mayor provecho para evitar que se caiga en el escenario, como puede estar sucediendo, que para la gente del común, quienes pueden ser los mejores aliados para enfrentar los problemas, ya los vean como “un día más”. La ONU tiene los mejores expertos que podrían hacer el ejercicio de innovación encaminado solamente a definir cómo se masifican los impactos de estos días mundiales que permita alcanzar resultados, compromisos, ideas, proyectos y quizás lo más importante, avances en conciencia colectiva sobre el tema objeto de reconocimiento como lo es hoy “La Biodiversidad”.
Validada y millones de felicitaciones! para tan necesaria información ….
Me pareció interesante el post, pero realmente esperaba una respuesta por parte de ustedes más grande, me refiero a que podemos hacer más por el planeta, respecto a que propongo qué, en los días internacionales, como por ejemplo, este día importante del Día Mundial Del Medio Ambiente, propongo que cada búsqueda que se realice acerca de esto, traten de recaudar dinero y con esto mismo ayudar al planeta plantando árboles, para un planeta más limpio, yo entiendo qué los días Mundiales son para dar información y concienciar, sensibilizar, llamar la atención, señalar que se puede hacer más por el planeta.
Estimada Sofía: Muchas gracias por tu comentario y disculpa el retraso en la contestación. En esta página encontrarás agencias de la ONU que reciben donaciones, como el Fondo de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, que se dedica a conservar el patrimonio mundial http://www.un.org/es/sections/about-un/how-donate-united-nations-system/
Lamentablemente las personas no hacen conciencia que los mares u océanos son también el pulmón de nuestro planeta, y por ende si hacemos que estén contaminados es como si estuviéramos sepultándolos. Lcda. Agueda Vera MSc. Ecuador.
Seria recomendable que existiera como materia de estudio en la educación (en todos los niveles y en todas las naciones ),las Naciones Unidas, es decir, celebraciones, campañas, funciones, etc., esto permitiría una mayor acercamiento entre este organismo mundial y la población de todas las naciones del mundo, aumentando así el espíritu de colaboración y humanitario.
propongo que realmente se practique la no violencia contra la mujer en el ámbito laboral, ya que todavía no existe una sana competencia y participación en el desempeño de funciones paralelas con el hombre, hoy en día en mi trabajo predomina el machismo solo toman en cuenta a la mujer como un complemento de actividades y no como un miembro que puede desenvolverse tan igual o mucho mejor que un hombre y con mas capacitad y constancia. hoy en día se nos sigue castigando por faltar ya sea por enfermedad propia o de los hijos, una condiciones generales de trabajo obsoletas que no garantizan el bienestar y el trabajo y mucho menos una jubilación, sin embargo solo lideres hombres la realizan sexenio tras sexenio.
De acuerdo con María Leonor Briseño Vargas.
Hola, propongo seriamente la creación del Día Internacional del No Egoísmo.
En mi opinión el egoísmo del ser humano es la causa raíz de la mayoría de los desequilibrios de la humanidad. Estudiar sus causas y tratar de concienciar a todos los seres humanos empezando con los más pequeños desde la escuela para que aprendamos todos a reducir y gestionar nuestro propio egoísmo individual de modo que se pueda reflejar en el futuro en el conjunto de la humanidad.
Pienso que este es un paso necesario e imprescindible para mejorar la calidad de vida de todos, reducir los desequilibrios, los enfrentamientos y las guerras. Todos deseamos la Paz en el mundo pero para alcanzarla hay que trabajar sobre la causa primigenia que es el egoísmo en sus distintas manifestaciones. Dejo aquí este apunte pues desconozco a que persona concreta debería dirigir esta comunicación. Asimismo les informo que he creado una propuesta en change.org con esta misma propuesta.
Agradecería que escalaran a quien corresponda para que Naciones Unidas pueda valorar seriamente esta propuesta de crear el Día Internacional del No Egoísmo. El propósito de los Días Internacionales es el de facilitar la toma de conciencia de los seres humanos sobre una cuestión que nos afecta a todos y no se me ocurre mejor herramienta para que el ser humano empiece a tomar conciencia sobre la necesidad de reducir su egoísmo.
Muchas gracias.
Concuerdo contigo Jordi Dinarés, la verdad si es un problema grande, la humanidad se está volviendo más egoísta no solo entre la sociedad, sino también con la naturaleza, de no prestar atención y no querer ayudar a mejorar el planeta. Sería excelente que se estableciera un día, imagínense, un día contra el egoísmo, el mundo empezaría a cambiar y a darse cuenta de lo importante que es compartir y ayudar a los demás.
El 3 de diciembre es el día internacional de la Persona con Discapacidad, no se “celebra”, que tengamos una discapacidad, como muchas personas piensan, sino que se conmemora la lucha historica que hemos tenido para que seamos reconocidas como personas suejtas a derechos humanos. Es decir que se conmemora además el potencial que damos al desarrollo de nuestras comunidades, a pesar que esta nos ha etiquetado como los “invalidos”, “especiales”, “exepcionales”, “incapaces”, terminología peyorativa hacia quienes vivimos en condición de discapacidad. Por esta condición, hemos sufrido discriminación y hemos vivido en medio de tabués que nos hacen ver cómo seres asexuados, los caídos del cielo, productos de una maldición, o personas de corazón puro. Todo esto son tabues erróneos, somo personas que si gozamos plenamente de nuestros derechos fundamentales, y estamos incluidos en nuestras sociedades podemos cumplir con nuestras obligaciones.
Muy adecuado y sobre todo en atención a la comunidad poder acceder a esta oportunidad de comunicación. Se demuestra el interés y responsabilidad para atender las inquietudes de las personas, lo cual me parece justo. Mi reconocimiento al blog y seguir avanzando, ya que nos falta mucho…saludos desde Chilpancingo, Gro. Mx.
¿Tienen un link o página o documento en dónde pueda consultar los días internacionales y días mundiales? Gracias
Ya vi el calendario. Gracias.
Disculpa, tampoco nosotros habíamos visto tu último mensaje.
Gracias por seguirnos.
Un saludo.
Estimada Guadalupe:
Muchas gracias por tu pregunta. Por favor, pulsa sobre la palabra «calendario», la última de esta entrada del blog, y te conducirá a la página que deseas.
Un cordial saludo.
Porque clasifican al poblador rural en este caso a la mujer y niña, entonces existe el día internacional del hombre rural y del niño rural?, día internacional del adulto rural, del anciano rural?, …….. que no se celebra el día del campesino porque tantos días de cada individuo o persona, desde mi punto de vista distrae disgrega o sectoriza no queriendo mencionar la palabra discrimina a los demás miembros de una sociedad o familia rural.
Estimado Wilder:
Gracias por tu interés y tu comentario. En este enlace encontrarás los motivos por los que los Estados miembros de las Naciones Unidas consideraron necesario distinguir los problemas que tienen que enfrentar las mujeres rurales frente a los que tienen los hombres, entre ellos el hecho de que en muchos países las campesinas no tengan las mismas oportunidades y el mismo acceso a la tierra que los hombres: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/62/136
He pensado que los Días Internacionales , que sirven para recordar un evento, mundialmente importante, solo benefician a los políticos para justificar ayudas fantasmas, y el resto del año se olvida tal conmemoración. Se supone que el recuerdo de la conmemoración debe llevar a la acción inmediata para honrarla, pero creo que tenemos baja conciencia de qué significado tiene la palabra “acción” y la palabra “conciencia” y más cuando se llama conciencia social, que es de todos y de nadie.
Pues en realidad no entendí bien para que sirven los días internacionales en muchas partes del mundo ni siquiera las personas interesadas saben de la existencia de ese día yo creo que simplemente son una forma en la que la sociedad quiere palear un poco su desidia y su falta de recursos para resolver estos problemas que no se resuelven con marchas y carteles. Creemos en lo integral de la atención de estas personas no un solo día sino todos los días con un trabajo mancomunado entre instituciones educativas de salud y la misma sociedad. En nuestro caso Ecuador solo sirve para que las autoridades salgan en medios de comunicación con discursos rimbombantes luciéndose ellos y mostrándose como los héroes de la sociedad.
¿Cómo se puede solicitar que se oficialice un tema como Día Internacional? El 15 de octubre algunos países conmemoran el Día Internacional de las Pérdidas Gestacionales y de la Niñez Temprana. Esta conmemoración fue a iniciativa del ex Presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan en Estados Unidos, y varios países lo retomaron. Sin embargo, ninguna organización lo ha proclamado como tal a pesar de la problemática para miles de familias que viven la muerte de sus hijos o hijas en etapa de gestación, en el parto , o en la infancia temprana.
Los Días Internacionales y los Días Mundiales son aprobados por los Estados Miembros a través de la Asamblea General o de algunas de las agencias de las Naciones Unidas. Lo mejor sería sugerir a tu Estado esta propuesta. Gracias, Mónica, por tu interés.
Quiero dejar mi comentario
El hombre de forma innata sabe lo que es justo y lo que no lo es, no hace falta que se lo digan,
no hace falta la ley para eso; y cuándo digo hombre, me refiero a la humanidad, tanto hombres como mujeres.
Pero quiero ante todo plantear una cuestión de importancia capital: si lo descrito en el párrafo anterior es cierto: para qué están las leyes, para qué los tribunales, para qué la policía.
Justo: para protegernos , primero de nuestros desmanes, de lo recto, y luego de los ajenos.
Tan criminal es el que roba de lo público o de lo ajeno para su propio interés, como para el ajeno. Tan susceptible de ser inmobilizado es el que se autoagrede, como el que agrede a otros.
Por lo tanto, la justicia se ha hecho y su finalidad es librarnos de la bestia que todos llevamos dentro.
Y cuándo digo todos, me refiero a todos y todas, hombres y mujeres. Y del correcto ejercicio de esa responsabilidad capital deriva la armonía y el equilibrio de los pueblos.
No es equilibrado dar un protagonismo a la violencia sobre la mujer, darle muchos dias al año a ella, como si la violencia o indefensión, fuese algo exclusivo del sexo femenino.
Empecemos por ahi: y por el principio de que todo ser por el mero hecho de ser humano es igual en libertades y derechos, así como en la obligación de respetar los ajenos.
Asistimos a constantes delitos por ambos sexos, algunas mujeres meten falsas denuncias para sacar provecho de sus desde entonces ex parejas, algunas mujeres cometen asesinatos contra sus vástagos e incluso contra sus parejas, algunas mujeres roban, y podemos seguir con algunas , algunas , algunas…
PERO, SIN JUSTIFICAR AL HOMBRE, Algunos hombres, matan , algunos hombres roban, algunos hombres violan, algunos hombres chantajean: pero, en el fondo, a la hora de inflingir la ley y los derechos: AMBOS SEXOS SON IGUALES.
Podemos hablar de porcentajes, podemos hablar de muchas cosas: pero una cosa es segura: los muertos no vuelven a levantarse, la violencia no puede restañarse, y el trauma queda, sea quien sea el sexo agente.
Luego ¿DEBIÉRAMOS DAR PROTAGONISMO A UN SEXO, O DEBIÉRAMOS PLANTEARNOS SI LA JUSTICIA HACE BIEN SU TRABAJO? .
Debiéramos autocopadecernos?, o debiéramos exigir , focalizar, y cortar lo antes posible las ineficacias educacionales, judiciales, policiales, y gubernamentales…
Por divididos que estén los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, para su mejor trabajo, HAY UNA OBLIGACIÓN QUE LES UNE, y es su compromiso y obligación sociales.
Es por ello que sugiero que dejemos de decir de una vez día de la mujer y GRITEMOS DE UNA VEZ, DÍA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES…
Educación, cultura: no puede seguir siendo un tema marginal, es urgente, no se puede hacer la vista gorda ante unas clases y programas que dejan mucho que desear.
La educación forma a las MUJERES Y HOMBRES, edifica su cultura y valores, y un hombre o mujer con valores legitimará y hará justa la ley.
La justicia hombres con valores y cultos , serán sus mejores representantes, no todo está en las letras de la ley, hay huecos donde la humanidad y el valor deben imprimir su sello tanto de mujeres como de hombres
Puede que haya quien me diga, mira las noticias, mira los crímenes, mira …
Si claro, pero los dos sexos son igual de animales…, aunque sepan que lo que hacen es demasiado bestia y no está bien, y para eso es necesaria una educación de calidad, una justicia ejemplar, y un gobierno que luche por la gente.
Dejemos de marginarnos como sexos y pidamos responsabilidades a quienes lo merecen: esto es: a los responsables de guardar el orden la paz y la justicia.
Luchemos por una justicia que evite, antes que castigadora, luchemos por una justicia ejemplar, antes que de dictado, y luchemos por un mundo mejor, cada uno desde nuestro campo y educación.
Y ahí estamos todos metidos: desde la tolerancia, desde el respeto, desde los valores, y desde la educación
Si domamos a nuestra bestia interna, haremos un mundo mejor.
Por: Licenciado Roque Cázares Rodríguez.- Abogado, Pedagogo, y Sociólogo mexicano.- Presente.- Con el debido respeto a los derechos humanos de todas las personas.- En resumen.- Los días internacionales declarados por la asamblea general de la ONU, sirven para: 1. Sensibilizar, concientizar, llamar la atención de los pueblos y gobiernos; 2. Describir la situación del problema que mueve a proclamar el día internacional. 3. Mostrar el camino a los Estados para adoptar acciones de solución a los problemas; 4. Sensibilizar a la opinión pública; 5. Termómetro para conocer cual es el interes de solucionar un problema o tema en una determinada región; 6. Su importancia puede medir con un termómetro a través de los comentarios y opiniones en las redes sociales.- las redes sociales.- La diferencia entre día internacional y día mundial consiste en que el primero es resuelto en la Asamblea General de la ONU y el segundo, es decidido por un órgano adherido a la ONU.- Saludos Fraternales. Gracias.
Estimado DDT:
Resulta que las mujeres somos doblemente discriminadas, al ser esta en razón del sexo: Por mujer y negra, por mujer y pobre, por ser mujer y migrante, por ser mujer y analfabeta, por ser mujer y estar en linea de guerra, por ser mujer y madre soltera,
Si todos tuviéramos un poco de sensibilidad y humanismo el mundo no estaría como esta
LOS PACIENTES CON #ENFERMEDADESRARAS Y AGRUPADOS EN #FECHER ESPERAMOS EL PROXIMO 28 DE FEBRERO DE 2018 ,COMO EL DIA DE CONCIENTIZACION EN QUE EL ESTADO DE CHILE Y LA SOCIEDAD CHILENA EN SU CONJUNTO, SEAN CAPACES DE ENTENDER QUE EXISTE UN MILLON DE ENFERMOS RAROS QUE SON PARTE DE ESTA NACION LLAMADA CHILE .APELAMOS A VUESTROS ORGANISMOS QUE MANIFIESTEN A NUESTRAS AUTORIDADES Y LA SOCIEDAD CHILENA EN SU CONJUNTO ,AMANTES DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS ,QUE ESTOS CHILENOS DE SEGUNDA CLASE TIENEN DERECHOS HUMANOS ,COMO CUALQUIER CIUDADANO EN CHILE @FEDERACIONFECHER